Logos

Metodología

1.- Zonificación

El diagnóstico y caracterización de la masa arbolada y de los sitios que conforman las zonas y subzonas de la 1ª Sección del Bosque de Chapultepec que corresponden a la Etapa 1 se realizó conforme a la zonificación definida por el INIFAP desde el 2008.

2.- Diagnóstico del Arbolado

2.1.- Se realizó el diagnóstico pormenorizado de la condición del arbolado mediante el procedimiento tradicional de inventario total, registrando las variables de tipo cuantitativo y aplicando los criterios para las de tipo cualitativo definidos por Benavides (2015), entre las que destacan:

▪ Especie botánica
▪ Etapa de desarrollo (brinzal, juvenil, maduro, senil, muerto)
▪ Altura total (pistola Haga)
▪ Altura libre del fuste (pistola Haga)
▪ Diámetro basal (cinta diamétrica)
▪ Diámetro normal (cinta diamétrica)
▪ Cobertura de copa (cinta métrica)
▪ Condición sanitaria de copa y tronco (plagas y/o enfermedades)
▪ Condición estructural de copa y tronco (desbalance, inclinación)
▪ Condición de vigor (declinación)
▪ Requerimientos de mantenimiento (poda, derribo, trasplante, control sanitario)

Adicionalmente en cada árbol se determinaron variables complementarias que se requieren para el Programa i-Tree Eco México de acuerdo al manual de ese sistema (i-Tree, 2017), las cuales se requieren para la estimación de los parámetros de cuantificación y valoración de los servicios ambientales que generan los árboles, las cuales fueron: altura de la copa viva, exposición de la copa a la luz (cualitativa), porcentaje del follaje ausente en la copa y estimación en porcentaje de la longitud de la copa con muerte descendente (si acaso se presentaba).
Aunado a lo anterior se llevaron a cabo las siguientes actividades:

2.2.- Registro fotográfico del arbolado inventariado en formato digital
2.3.- Georeferenciación de los árboles
2.4.- Contabilización de los árboles que presentaban una altura menor a 5 m de altura y 5 cm de diámetro normal. Se registró la especie a la que pertenecen, condición sanitaria y ubicación con respecto al árbol inventariado que se encuentre en su cercanía. Las plantas arbóreas con una altura menor a 1.30 m, no se cuantificaron.

3.- Diagnóstico y Caracterización de las Zonas y Subzonas

Se ubicó una retícula de estaciones de muestreo con la ayuda de una imagen digital de la 1ª sección, las cuales fueron establecidas de manera sistemática a una distancia de 100 m cada una y de acuerdo con la metodología definida por Benavides (2015). Cada estación de muestreo tenía una superficie de 500 m2, considerando un radio de 12.56 m a partir de un árbol central y fueron ubicadas geográficamente y numeradas de forma consecutiva.
En cada estación se llevaron a cabo las siguientes actividades de acuerdo con la metodología definida por Benavides (2015):

3.1.- Registro de los árboles que se encuentren dentro del perímetro de la misma, de acuerdo con el número de inventario que les corresponda.
3.2.- Descripción fisiográfica del sitio (exposición, pendiente); presencia y profundidad de la compactación del suelo medido con un equipo para medir esa condición del suelo, evidencia de erosión (cualitativa) y evidencia de incendios en el área arbolada (cualitativa).
3.3.- Evaluación de la condición de la masa y de la estructura horizontal del arbolado mediante el registro de las siguientes variables o parámetros:

• Distribución de los individuos arbóreos
• Distancia entre los individuos arbóreos
• Requerimientos de reforestación
• Prioridad de reforestación

3.4.- Evaluación de la calidad visual del sitio mediante el registro de las siguientes variables

• Infraestructura y equipamiento
• Condiciones de mantenimiento


4.- Muestreo de Suelos

Se tomaron muestras de suelo y follaje en varias estaciones de muestreo, las cuales fueron seleccionadas de manera sistemática a partir de una estación escogida al azar de acuerdo con la metodología descrita por Benavides (2015).

5.- Muestreo de Follaje

De manera complementaria se colectó una muestra de follaje de la especie más frecuente en cada estación de muestreo.

6.- Análisis de las Muestras

El material colectado en la 1ª sección fue enviado para su análisis al Laboratorio Central de Suelos de la Universidad Autónoma Chapingo y se solicitó se llevaran a cabo los siguientes procedimientos:

1.- Análisis físico y químico (fertilidad) del suelo
2.- Análisis químico del tejido vegetal
7.- Etiquetado del Arbolado

Con base en los datos del inventario del arbolado registrado en las zonas y subzonas, se llevó a cabo la colocación de etiquetas grabadas de material plástico resistente a la intemperie, colocadas a una altura que dificulte que sean dañadas por vandalismo.

8.- Trabajo de Gabinete

La información registrada en campo fue capturada en una base de datos y se hicieron los cálculos pertinentes, entre la que destacan valores promedio, valores porcentuales, frecuencias relativas y absolutas, correlaciones entre variables, así como índices de diversidad y dasométricos (proporción de área basal y de cobertura de copa con respecto a la superficie total).

El análisis y síntesis de esta información y la que se derivó de los análisis de suelos y follaje permitió elaborar los documentos comprometidos con la Dirección del Bosque de Chapultepec, un sistema de gestión del arbolado para uso interno y la plataforma de consulta.

9.- Valoración y Cuantificación de los Servicios Ambientales (i-Tree Eco México)

9.1.- Se complementó de manera específica para el sitio de estudio la información que se requiere para la aplicación del programa i-Tree Eco México en aspectos como ubicación y coordenadas geográficas, superficie total y de área verde (permeable) e impermeable, así como el tipo de uso de suelo (vialidad o área verde).
9.2.- La base de datos del inventario se adecuó para su captura en el programa i-Tree Eco México, con el fin de llevar a cabo el análisis de los mismos y con la ayuda de dicho programa se estimaron los parámetros estructurales del arbolado, como son: frecuencia y valor de importancia de especies, índices de diversidad, área foliar y biomasa del arbolado, condición del arbolado y riesgo potencial de plagas y/o enfermedades. Asimismo se estimaron los siguientes parámetros funcionales del arbolado: reservorio de carbono total del arbolado y tasa de captura de carbono anual, cantidad de contaminantes removidos por hora (O3, NO2, SO2, CO y PM10) y porcentaje de remoción de contaminantes estimado durante un año; cantidad de escurrimientos controlados por estrato y en las especies arbóreas más frecuentes, emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) por hora a nivel de género o especie arbórea, así como el valor económico de los servicios ambientales que provee el arbolado y su análisis costo – beneficio.
9.3.- Por medio del uso del programa i-Tree Eco México se estimó un pronóstico en el corto plazo (5 años) de la mortalidad anual de individuos arbóreos, la remoción de contaminantes, así como el reservorio y captura de carbono por el arbolado.

A T E N T A M E N T E

Dr. Héctor Mario Benavides Meza
Investigador Titular
Responsable de los Proyectos
INIFAP / CENID-COMEF

Literatura citada

Benavides, M. H. M. 2015. Metodología para el diagnóstico de áreas verdes urbanas e inventario de su arbolado. Libro Técnico No. 8. CENID-COMEF, INIFAP. México, D.F. México. 114 p.

i-Tree. 2017. i-Tree Ecov6 Overview. i-Tree, Tools for Assessing and Managing Forest & Community Trees. Disponible en: https://www.itreetools.org/eco/index.php# (05 de julio de 2017).