Un aleteo de equilibrio , un aleteo de esperanza

18 Julio 2022 Calidad del aire 249
Valora este artículo
(1 Voto)

 

 

 Un aleteo de equilibrio, un aleteo de esperanza

 

¿Acaso has escuchado hablar sobre “el efecto mariposa”? Bueno, pues de acuerdo con el matemático y meteorólogo Edward Lorenz esto se refiere a la teoría del caos donde, se cree, es posible que el aleteo de una mariposa en Sri-Lanka pueda provocar un huracán en Colombia, por ejemplo. ¿Impresionante, no?

 

Aunque ese no es el tema central de este texto, sí tiene una relación, pero no tan literal como lo mencioné en el primer párrafo. En realidad, vengo a hablarte de mi especie y de cómo la falta de conocimiento, atención y cuidado de nosotras y otros seres vivos, puede resultar en un desastre ecológico.

 

Yo soy una mariposa que proviene de la familia Papilionidae, soy nativa de Norteamérica (especialmente habito desde Columbia Británica, en Canadá, hasta Centroamérica), mi nombre científico es Papilio multicaudata que puede traducirse a mariposa (papilio o papalotl, en náhuatl) de muchas colas (multicaudata del latín), aunque en México y Centroamérica me conocen como la mariposa Cometa Xochiquetzal. Ambos nombres tienen que ver con mi aspecto físico, pues mi colita parece de golondrina.

 

¿Cómo puedes ubicarme? La verdad es que soy de tamaño grande, al menos como del tamaño de la palma de tu mano, lo que me posiciona como la mariposa de mi género de mayor tamaño en Norteamérica; mis alas son amarillas atigradas con rayas negras, pero justo en la punta inferior de mis alas tengo unas pequeñas colitas y manchitas azules con naranja, lo que me ayuda a protegerme de algunos depredadores porque las suelen confundir con ojos.

 

Nosotras, las mariposas Cometa, somos de los pequeños grupos de insectos que cumplimos con las 4 etapas de la metamorfosis: huevo, oruga o larva, pupa (capullo o crisálida) y adulto (imago). Este ciclo se repite en cuanto nos apareamos y tenemos nuestros huevecillos. Seguramente los has visto―bueno, no necesariamente los míos, pero sí los de mi familia― en las hojas de algunas plantas, quienes funcionan como nuestras hospederas. 

 

Llegado el momento, los huevos se rompen, las larvas nacen y se alimentan de las hojas, luego las cosen con su seda, las convierten en refugio para pasar el invierno y, en primavera, es cuando se convierten en adultos alados y hermosos. Por eso es que volamos en primavera y verano, ya que las otras estaciones son de preparación y reposo.

 

Normalmente habitamos cerca de arroyos y valles húmedos, pero también solemos aventurarnos por cañones o ciudades en elevaciones bajas. Esto es porque procuramos estar cerca de donde podemos conseguir nuestro alimento, al mismo tiempo que gozamos de un hogar seguro. Aquí es donde me dirijo específicamente a ti y a los de tu especie: la humana.

 

¿Recuerdas lo que había mencionado del caos y un posible desastre ecológico? Actualmente 1, los insectos polinizadores estamos enfrentando una crisis, sí, las mariposas somos polinizadoras, ¿lo sabías? . Y la crisis a la que nos vemos sometidas se debe a la disminución de nuestra población, lo que ocasiona un desequilibrio ecosistémico, incluso económico (lo que tampoco las beneficia a ustedes, las personas), ya que nosotros (como grupo) desempeñamos un papel importante en la producción mundial de alimentos dado que ayudamos al 35% de su producción mundial2, y si ésta disminuye, la economía basada en su venta, también.

 

¿Cuál es el origen de este desequilibrio? La falta de hogar y alimento para mi especie y otros polinizadores, o sea, la falta de jardines, huertos y espacios verdes en ciudades como la nuestra, la Ciudad de México, pues en condiciones como estas no es fácil encontrar alimento o refugio. La situación empeora cuando nos enfrentamos con el uso de insecticidas en los cultivos o en las producciones agrícolas, incluso en los hogares, cuando intentan ahuyentar a otro tipo de insectos, pues esas sustancias químicas también nos afectan a nosotras y a otros polinizadores.

 

Tú puedes ayudarnos a sobrellevar esta crisis, es muy fácil, puedes construir un jardín o un huertito en casa donde me pueda refugiar y alimentar, te recomiendo que revises la Guía para la creación de jardines polinizadores o la Guía rápida para huertos urbanos familiares. Ya que si quieres una asesoría de acompañamiento, te invito a unirte a la Comunidad de Mujeres Polinizadoras o revisar la página de Educación Ambiental CDMX donde se dan a conocer talleres en relación con los polinizadores.

 

Al unirnos, humanos y especies polinizadoras, podemos hacer que cuando se escuche hablar del efecto mariposa se tenga una concepción distinta, donde no figure la teoría del caos, sino que sean aleteos de vida y esperanza.

 

 Sánchez-Bayo, F. y Wyckhuys, K. (2019) Worldwide decline of the entomofauna: a review of its drivers. Biological Conservation, 232, 8–27.

2 Klein, A., Vaissière, B. et al. (2007). Importance of pollinators in changing landscapes for world crops.

Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 274(1608), 303-313.

//codigo analitycs