Honrar la muerte cuidando la vida
Â
- Las festividades de DÃa de Muertos y DÃa de Todos los Santos son las segundas en generar mayor cantidad de residuos, superadas sólo por las fiestas decembrinas.
- Los desechos se generan a partir de la decoración de tumbas y los envases de plástico utilizados para la comida y bebida.
- Para celebrar de manera sustentable, puedes comprar cempasúchil en maceta, crear tus propias decoraciones con materiales reciclados y consumir la comida responsablemente.Â
Â
El 2 de noviembre se abre un portal entre el mundo de los vivos y los muertos, y en México lo conmemoramos como el DÃa de Muertos. La celebración, cuyo origen se remonta a los tiempos previos a la conquista, pervive en el sincretismo caracterÃstico de los mexicanos. Es por ello una buena ocasión para reflexionar sobre la vida y la muerte, de todos los seres vivos o el entorno del que somos parte, la naturaleza.
Este año, ¿cómo respetaremos la muerte? ¿Cómo podemos mostrarle afecto a los muertos? Las respuestas a estas preguntas serán variadas, pero, si quieren ser completas, requieren algo en común: cuidar la vida.Â
Las festividades de DÃa de Muertos y DÃa de Todos los Santos son las segundas en generar mayor cantidad de residuos, superadas sólo por las fiestas decembrinas. Los desechos se generan a partir de la decoración de tumbas y los envases de plástico utilizados para la comida y bebida1. Para preservar y repartir la vida, es necesario que adoptemos costumbres más sustentables, que generen menos basura y menos contaminación y que ayuden a cuidar o reaprovechar lo que ya tenemos. Por esto, para celebrar un DÃa de Muertos consciente y respetuoso con la muerte, aquà hay algunos tips:
Es recomendable, por ejemplo, comprar cempasúchil en maceta para cuidarla todo el año y no sólo en octubre. El cempasúchil es la flor caracterÃstica de esta tradicional celebración. Se dice que, por su color, los mexicas consideraban que guiaba el camino de los difuntos hacia el más allá; actualmente, se utiliza como decoración en los altares de muertos. Con una mentalidad sustentable que nos guÃa a no consumir y desechar los seres vivos y recursos que tenemos a mano, la forma en la que tratamos a esta flor serÃa un poco diferente, cuando se retiren las decoraciones, no hay que tratar a los pétalos rotos como basura.Â
El año pasado, el Gobierno de la Ciudad, a través de la SecretarÃa de Cultura, instaló un centro de acopio de flor de cempasúchil en la Fábrica de Artes y Oficios del Faro de Tláhuac para usarlas en la producción de colorantes y plaguicidas naturales, asà como para sanear suelos y en la elaboración de remedios de medicina herbolaria. Te invitamos a mantenerte atenta y atento a los centros de acopio que puedan abrirse este año.
Otro uso que se le puede dar es para hacer composta, para colorear los alimentos de las aves y hacerlos más atractivos , por último, para elaborar cervezas artesanales, tés o pulque. Además, el cempasúchil tiene beneficios medicinales y puede mejorar la digestión o la tos2.Â
Con respecto a los disfraces y las pinturas que se pueden utilizar para representar catrinas, es importante que revisemos los componentes de los mismos. Según datos de la organización Greenpeace, cerca de 7 millones de disfraces son desechados al año, y el 69% de sus componentes son derivados del plástico3. El maquillaje y la diamantina pueden contener microplásticos que no sólo contaminan, sino que también dañan nuestra salud, para evitarlo, simplemente revisa qué clase de productos consumes y de qué están hechos.Â
Una actividad maravillosa que se puede hacer en grupo y aumentar el espÃritu festivo es realizar las decoraciones de altares, tumbas y espacios de celebración con materiales de reúso. Botes de comida, papel usado y envolturas pueden cobrar una nueva vida con ayuda de pinceles, pintura y pegamento. ¡Da rienda suelta a tu creatividad y personaliza tus propios adornos!
Por último, es importante cuidar la comida, tanto aquella que ofrecemos a los difuntos como a los vivos, pues se estima que en nuestra ciudad se desperdician diariamente 13 mil toneladas de alimentos y esta cifra puede aumentar en temporada de ofrendas, situación que queremos evitar. Procura que los empaques que uses o compres sean sustentables, no plásticos de un solo uso, sino cartón o papeles que puedes reciclar y reutilizar. No generes mayores residuos con utensilios desechables, ya que estos contaminan el planeta y descuidan la vida que tanto estamos celebrando. Sustituye el unicel por envases de barro, que son mucho más bonitos y tradicionales. Si dejas comida en un altar de muertos, puedes consumirla después de la celebración. El pan, por ejemplo, se puede moler y añadir al ponche de fruta para darle una consistencia más espesa4. Â
Estas son sólo algunas ideas de cómo puedes celebrar el DÃa de Muertos de manera sustentable. Sin embargo, lo más importante es que adoptes el propósito de cuidar la vida para respetar la muerte, ya que eso impactará en todas tus decisiones y en la forma en que conmemoras a los difuntos.Â
Â
Â
Â
1 Prensa Animal (2021) El DÃa de Muertos, ¿cuántos residuos deja?.
Consultado el https://prensaanimal.com/el-dia-de-muertos-cuantos-residuos-deja/ el 20-09-2021.
2 México Ruta Mágica (2021) Campos de Cempasúchil, un espectáculo amarillo con aroma a tradición.
3Â GreenPeace(2019) Datos escalofriantes que no sabÃas del dÃa de muertos.
Consultado en https://www.greenpeace.org/mexico/blog/3465/5-datos-escalofriantes-que-no-sabias-del-dia-de-muertos/ el 20-09-2021.
4 EFE (2018) DÃa de Muertos, conectado con la sustentabilidad y el medioambiente en México.
Consultado en https://www.efe.com/efe/america/mexico/dia-de-muertos-conectado-con-la-sustentabilidad-y-el-medioambiente-en-mexico/50000545-3801517 el 17-09-2021.Â
Consultado en https://mexicorutamagica.mx/2021/09/03/campos-de-cempasuchil-puebla-cholula-atlixco/ el 21-09-2021.Â