Conoce a ...

Conoce a ...

 

 

 

 

 

 

Conoce a… La mariposa nocturna, Mariposa de la muerte o Ratón viejo

 

¿Qué te han dicho acerca de las polillas o mariposas nocturnas? Existen  mitos y leyendas transmitidas de generación en generación que asocian a esta mariposa con la muerte y el mal agüero. Incluso en náhuatl se le llama “Mictlanpapalotl“, es decir, la mariposa de la muerte. También, se ha dicho que ver una polilla anuncia la visita de un alma difunta de algún familiar o ser querido. Sin embargo, el significado de este tipo de mariposas va más allá de estas creencias, pues su presencia es muy importante para mantener la salud de los ecosistemas.

Son insectos voladores que se agrupan taxonómicamente en el orden de los Lepidópteros, igual que las mariposas diurnas, pero se diferencian entre sí porque las nocturnas presentan dos pares de alas membranosas cubiertas de colores oscuros, marrones, ocres y grises; al estar descansando sus alas están extendidas, suelen ser de mayor tamaño, presentan antenas con forma de plumas y su mecanismo de vuelo es distinto al de las mariposas diurnas.

Es una especie de amplia distribución por toda América, por lo que también las podemos encontrar en la Ciudad de México. Seguramente alguna noche has encontrado en alguna pared de tu casa alguna mariposa nocturna o polilla, haz memoria.

Popularmente este tipo de mariposas tienen muchos nombres como: Bruja negra, Gran polilla negra, Mariposa Bruja, Mariposa de la muerte, Polilla Bruja, Ratón viejo, Tandacuchi; e incluso en regiones del este de México, en zonas mayas, la llaman Xmahan nah. Aunque su nombre científico es Ascalapha odorata.

Aunque sean temidas por las leyendas y mitos en torno a ellas, son muy importantes polinizadoras. brindando con ello importantes servicios ecosistémicos,  son bioindicadoras de salud de los bosques y ecosistemas, por lo que la disminución en sus poblaciones puede decirnos que alguna planta, flor o algún fruto está teniendo alguna alteración o incluso su ausencia en el ecosistema, pueden indicar deforestación y modificación en las fuentes de agua, así como el uso de pesticidas tóxicos.  Por último, cabe destacar el  problema, muy común en las ciudades que se da por la presencia de luz artificial blanca la cual genera modificaciones en su comportamiento pues son atraídas por ella y se pierden en el camino en  búsqueda de alimento, ya que ellas generalmente utilizan la luz de la luna para viajar. Algunas llegan a morir por ello. Si ponemos atención a estos aspectos, podemos evitar  que las poblaciones de polillas disminuyan y por  tanto sigan manteniéndo la noche llena de vida.

 

Algo importante de su ciclo de vida es que al igual que las mariposas diurnas se presenta la metamorfosis y tiene varias fases Huevo, Oruga, Pupa y fase adulta:

 Fase 1: Huevo. La mariposa deposita sus huevos fecundados sobre las hojas donde eclosionarán los nuevos individuos.

Fase 2: Oruga o Larva. En esta fase consite en la alimentación basada en  hojas y flores para nutrirse y conseguir suficiente energía. Es por eso que las vemos desplazándose por troncos, hojas o por las bancas de los parques. Durante esta fase la oruga muda varias veces de piel, la cual también le funciona como alimento. En su última muda esta comenzará a tejer una cobertura de seda cubriéndose en su totalidad donde pasará a su siguiente fase.

Fase 3: Crisálida o pupa. La oruga al envolverse en esta seda se cubre generando un capullo. dentro de este, se hace una mezcla y reorganización de células, por lo que no tiene ni ojos, antenas ni movimiento alguno y es donde se presenta el cambio que llamamos metamorfosis, cuyo final   llega hasta que la mariposa rompe el capullo.

Fase 4: Adulto. Las mariposas adultas rompen poco a poco la crisálida y salen al exterior. Sin embargo, aún no están preparadas para volar ya que sus alas están arrugadas y compactas, falta que reciban energía y su sangre recorra la venación de sus alas, estas irán adquiriendo mayor tamaño y  rigidez para por fin batirlas e iniciar su vuelo.

Existe una amplia diversidad de plantas que son polinizadas por las polillas que van desde plantas, medicinales, como la margarita hasta algunas especies ornamentales como la Yuca Filamentosa, Claveles, jazmines, Jabonera;  finalmente algunas especies son de importancia medicinal, cultural e incluso alimenticia.  Algunos ejemplos de estas pueden ser: la margarita, el toloache, dama de noche, chícharo, tabaco,  café, cebolla, calabaza, grana entre otras, todas estas especies, son muy atractivas para la polilla ya que emiten olores muy penetrantes por la noche.

Como podemos comprobar algunos de estos alimentos son necesarios en la canasta básica de alimentos de nuestro hogar por lo que es de suma importancia mantener y cuidar a la polilla  para poder tener sus poblaciones estables, evitemos dañarlas o lastimarlas en cualquier etapa de su ciclo de vida.Es importante difundir y realizar acciones que promuevan la conservación de las mariposas nocturnas, recordemos que la aparición de una oruga no significa que ésta sea una plaga en tu huerto, jardín o vivienda, ella solo intenta continuar con su ciclo de vida; necesitamos dejar de comunicar esos mitos y leyendas negativos que giran en torno a la especie y que han sido parte de los dichos en la cultura popular desde épocas prehispánicas. Por una cultura de vida, aprendamos a convivir con las hermosas polillas nocturnas!

Fuentes.

Enciclovida, CONABIO, 2021. Polilla negra (Ascalapha odorata).Sitio web consultado el 13/09/2022 en: https://enciclovida.mx/especies/122861-ascalapha-odorata.

García-Barros Enrique, Helena Romo, Víctor Sarto i Monteys, Miguel L. Munguira, Joaquín Baixeras, Antonio Vives Moreno & José Luis Yela García. 2015. Clase Insecta Orden Lepidoptera Manual. 2015 Ibero Diversidad Entomológica Revista IDE@-SEA, No. 65: 1–21. 

Gómez, Thelma 2020. Polillas noctunas: las polinizadoras ignoradas. Sitio web consultado el: 20/09/2022 en : https://es.mongabay.com/2020/03/polillas-nocturnas-nueva-especie/

Grajales–Conesa. Julieata, Virginia Meléndez–Ramírez y Leopoldo Cruz–López. 2011. Aromas florales y su interacción con los insectos polinizadores Revista. Mexicana de Biodiversidad. Vol.82 no.4. 1356-1367

Sánchez Jasso Jessica Mariana y Marco García Albarrán 2018. Cuánto Sabemos de las Mariposas. Universitaria. Ciencia 30-31 

The Black Witch Moth: Its Natural & Cultural History. Sitio web consultado: 13/09/2022 en : http://texasento.net/witch.htm

//codigo analitycs